Por
campusMVP.
Publicado el
Rara es la semana en la que CSS no es objeto de una acalorada discusión online: que si es muy difícil, que si es muy fácil, es impredecible, está anticuado... No sé por qué CSS provoca tantas emociones diferentes en los desarrolladores, pero tengo una idea de por qué a veces puede parecer ilógico o frustrante: necesitas cierta mentalidad o manera de pensar para escribir un buen CSS. La naturaleza declarativa de CSS hace que sea particularmente difícil de "pillarle el truco", especialmente si piensas en él en términos de un lenguaje de programación "tradicional". No se trata solo de conocer todos los detalles técnicos, sino más bien de tener un sentido general acerca de las ideas que subyacen detrás del lenguaje. En este artículo repasamos los puntos claves de esta mentalidad...
[Más]
Por
Pablo Iglesias.
Publicado el
En este post le echamos un vistazo práctico a las propiedades CSS que tenemos actualmente disponibles para modificar la apariencia de las barras de scroll en los principales navegadores web.
[Más]
Por
Abel Naharro.
Publicado el
El desarrollo de aplicaciones móviles mediante tecnologías web ha revolucionado el mercado del desarrollo móvil. Esto es debido a que este tipo de tecnología permite aprovechar las mejores características del desarrollo nativo, además de toda la potencia y facilidades que ofrece la tecnología web. Desarrollando con este tipo de sistemas podemos aprovechar los conocimientos técnicos que tengamos de desarrollo web también para crear aplicaciones móviles para iOS y Android, ahorrando tiempo, costes y pudiendo llegar más rápido al mercado. Vamos a dar un repaso a algunas tecnologías que nos ayudan con las aplicaciones híbridas.
[Más]
Por
David García Valiñas.
Publicado el
Angular 8 se lanzó hace unos días. Te contamos sus novedades.
[Más]
Por
Pablo Iglesias.
Publicado el
Imagina que puedes crear una pequeña galería de imágenes sin escibir una línea de JavaScript. ¿No te lo crees? Pues en este post veremos cómo hacerlo de una forma muy sencilla. Una pista, tiene relación con que, cuando al href de un enlace consiste en una almohadilla (#) seguida de una palabra, el navegador te llevará hasta el elemento cuyo ID coincida con dicha palabra. Y hasta aquí puedo leer...
[Más]
Por
José Manuel Alarcón.
Publicado el
Este post es una actualización de uno que escribí hace 5 años con una lista bastante larga de opciones para crear y editar páginas web, muy orientada especialmente a editores visuales. En la actualidad usar editores visuales no tiene mucho sentido y además el panorama ha cambiado sustancialmente. Tras años de peticiones para que actualizase aquel post, por fin me he decidido a hacerlo (¡siento haber tardado tanto!). Aquí os dejo los motivos del cambio de enfoque y una lista de mis editores favoritos con 3 enfoques/categorías diferentes. ¡Allá vamos!
[Más]
Por
Pablo Iglesias.
Publicado el
La propiedad de CSS position, como su propio nombre indica, sirve para posicionar elementos HTML. Anteriormente ya echamos un vistazo general a sus propiedades con especial atención a position:absolute;, que es uno de sus valores más útiles. En este post veremos otro interesante valor de esta propiedad: position:sticky; que a veces se pone rebelde y no quiere funcionar, aparentemente sin razón. Si position:sticky; no te funciona, sigue leyendo, porque quizá estás pasando por alto alguno de los detalles que hay que tener en cuenta para usarlo. Y si no, también, porque te puede ahorrar tiempo en el futuro.
[Más]
Por
David Gonzalo.
Publicado el
En la serie de artículos de David Charte sobre cómo escribir un blog y generar webs estáticas con Jekyll para GitHub Pages, aprendimos los conceptos y detalles para conseguir un entorno local de desarrollo con Ruby y Jekyll. Profundizando un paso más, vamos a explicar como haciendo uso de Docker podemos olvidarnos de cualquier proceso de instalación y conseguir un entorno fácil, sencillo y listo para compartir entre diferentes equipos sin importar el SO (MacOS/Windows/Linux) y sin "ensuciar" el sistema con instalaciones. En este artículo aprenderemos a crear nuestra imagen base de Docker para finalmente ejecutar nuestro entorno local con un simple docker-compose up.
[Más]
Por
campusMVP.
Publicado el
Abróchate el cinturón. En esta guía, comparamos cuándo es absolutamente vital utilizar TypeScript, el lenguaje de programación de tipado estricto, y cuándo tiene sentido atenerse a JavaScript "puro".
[Más]
Por
José María Aguilar.
Publicado el
Con la llegada de la RGPD (o GDPR, General Data Protection Regulation) y sus efectos sobre todas las empresas respecto a la privacidad, nos vimos obligados a introducir modificaciones en nuestras aplicaciones web con objeto de soportar los nuevos requisitos de seguridad y privacidad impuestos por las autoridades europeas.
La entrada en vigor, el 25 de mayo de 2018, prácticamente coincidió con el lanzamiento de ASP.NET Core 2.1, que se subió al hype y aprovechó para introducir algunas novedades que, de alguna forma, nos ayudaban a implementar algunos de los requisitos exigidos por esta nueva normativa.
Algunas de estas funcionalidades, que exploraremos en mayor detalle a lo largo de este artículo, se implementan en forma de componentes incluidos en el framework ASP.NET Core, mientras que otras son simples adiciones a la plantilla de proyectos MVC y Razor Pages.
[Más]