Por
campusMVP.
Publicado el
Java es una plataforma de desarrollo de propósito general que en la actualidad es prácticamente ubicua: puedes encontrar aplicaciones Java desde pequeños dispositivos conectados del "Internet de las Cosas" (IoT), hasta servidores, pasando por aplicaciones de gestión en escritorio, desarrollos para móviles, videojuegos... Existen diversos motivos, técnicos y no técnicos, para la popularidad de Java, pero ¿cuáles son las principales propuestas de valor TÉCNICAS para desarrollar con Java?
[Más]
Por
campusMVP.
Publicado el
Ayer por la tarde, a las 18:00 hora peninsular de España, Microsoft presentó mundialmente la versión 2019 de su mítico entorno integrado de desarrollo, Visual Studio. Coincidiendo con el lanzamiento te presentamos un completo artículo de Jorge Turrado en el que nos contaba las principales novedades que vienen integradas en esta nueva versión del IDE. Nuestro tutor José Manuel Alarcón se descargó inmediatamente la versión definitiva y nos cuenta en este vídeo cómo instalarlo y las opciones disponibles...
[Más]
Por
Jorge Turrado.
Publicado el
Hoy se hace público por fin el nuevo Visual Studio 2019. Han sido varios meses de "Previews" y de noticias muy interesantes sobre las nuevas ventajas que trae consigo la nueva versión de este entorno de desarrollo. Vamos a ver las principales novedades que nos ofrece.
[Más]
Por
Manuel A. Lores.
Publicado el
Si le preguntas a cualquiera qué deberías hacer para ser mejor profesional de la programación seguro que la mayoría te diría simplemente: programar más todavía. Y, sin duda, practicar, aprender y seguir programando más allá del trabajo en proyectos Open Source o personales, son grandes consejos. Pero hay toda una categoría de cosas que no tienen nada que ver con el trabajo ni con la programación que puedes y debes hacer para lograr ser mejor profesional. Parece un contrasentido, pero alejarte de lo técnico puede ayudarte mucho a ser mejor técnico (o, realmente, mejor profesional en general). Te lo contamos.
[Más]
Por
José Manuel Alarcón.
Publicado el
Dentro de la metodología de lanzamiento de versiones "mayores" de la plataforma Java cada 6 meses, el pasado martes ha aparecido la versión 12 de Java. Esta versión llega tan solo 6 meses después de la versión 11, y no se considera una versión con soporte a largo plazo (LTS) por lo que solo se le dará soporte durante 6 meses por parte de Oracle. Entre las cuestiones destacables de esta versión solamente hay dos, y encima se consideran experimentales. Veámoslas rápidamente...
[Más]
Por
Eduard Tomás.
Publicado el
Hace poco os explicaba en un artículo qué es Kubernetes, cuál es su arquitectura y su funcionamiento básico. En esta ocasión continuamos con aquella explicación analizando cómo es el ciclo de vida de una aplicación que está desplegada con Kubernetes.
[Más]
Por
José María Aguilar.
Publicado el
Seguro que todos los desarrolladores que trabajáis normalmente usando herramientas Microsoft habéis oído hablar bastante de .NET Core en los últimos tiempos. Incluso quizás muchos de vosotros habéis tenido oportunidad de trabajar con este nuevo framework y ya conocéis sus principales características y las bondades (e incluso algún que otro inconveniente) que ofrece sobre el ya clásico .NET Framework. Pero probablemente sois muchos también los que sólo lo conocéis de oídas, pues vuestro día a día está más enfocado al mantenimiento de sistemas existentes, o quizás trabajáis sobre tecnologías que están ancladas a versiones determinadas del framework .NET, o simplemente el fragor de la batalla diaria no os deja tiempo para explorar nuevos horizontes. En este artículo repasamos las principales diferencias entre ambos.
[Más]
Por
campusMVP.
Publicado el
SAP acaba de hacer Open Source y liberar por tanto el código de su herramienta de evaluación de vulnerabilidades de código VAT (Vulnerability Assesment Tool). La herramienta sirve para analizar código de Java y de Python, y ha sido probada durante dos años internamente, realizando más de 20.000 análisis en unos 600 proyectos de la compañía.
[Más]
Por
Eduard Tomás.
Publicado el
Con el auge actual de los contenedores es posible que te hayas empezado a plantear el poner tu aplicación en contenedores. O es posible que ya lo estés haciendo. Sea cual sea tu caso, es probable que estés usando (o considerando el uso) de Kubernetes. En este artículo vamos a ver qué es Kubernetes y cómo funciona. No es el objetivo de este post el que veas "cómo desarrollar para Kubernetes" sino que entiendas qué componentes forman parte de Kubernetes y cuál es el rol de cada uno de ellos.
[Más]
Por
Pablo Iglesias.
Publicado el
Aprende a dividir el contenido de tus páginas en columnas responsive usando solo unas pocas reglas de CSS.
Una de las cosas que más echábamos de menos los diseñadores al pasarnos de print a web en épocas pretéritas, era la posibilidad de dividir el texto en columnas. Por suerte, todo esto cambió con la llegada de CSS3. Usando CSS3 tenemos la posibilidad de organizar los contenidos de una página web en columnas sin tener que crear elementos HTML extra, algo muy útil si estamos maquetando una web con mucho contenido o donde la longitud de línea nos quedasen demasiado grandes (como periódicos o revistas digitales). Antes, hacer esto era totalmente impensable sin la ayuda de JavaScript.
[Más]