Publicado por
Francisco Charte
el
El aprendizaje automático o machine learning puede emplearse para abordar distintos tipos de problemas. Estos pueden agruparse en categorías, según la clase de técnica con la que se acometa su resolución. El objetivo de este artículo es ofrecerte una visión general sobre los paradigmas de aprendizaje automático y los tipos de problemas para los que se usan habitualmente.
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
Esta semana tenemos novedades sobre certificaciones Microsoft, Entity Framework Core 6, el proyecto Win32 Metadata, Wine para Linux, una vulnerabilidad grave para SAP, y cosas de navegadores...
[Más]
Publicado por
Rubén Rubio
el
Una de las grandes novedades que se presentaron con .NET 5 y C# 9, fueron los registros. Antes de eso podíamos trabajar con dos tipos de estructuras para almacenar información: class y struct. Con C# 9 o posterior disponemos de un tercer elemento para almacenar información: record, también conocido como registro. En este artículo te enseñaremos qué son, qué propiedades tienen, en qué se diferencian de las estructuras tradicionales, y cómo podemos utilizarlos para crear objetos verdaderamente inmutables con muy poco código.
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
Hace unos meses la Comisión Europea publicó el primer resumen cuantitativo sobre la adopción de tecnologías de inteligencia artificial (IA) entre las empresas europeas. Para ello realizó una encuesta en 30 países (UE-27 junto con Noruega, Islandia y Reino Unido) a más de 9 500 empresas; en la muestra están representadas empresas de todos los tamaños, desde micropymes (entre 5 y 9 empleados) hasta grandes empresas (más de 250 empleados). Si quieres saber qué buscan las empresas y en qué posición está España sigue leyendo.
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
Esta semana tenemos novedades sobre Oracle, el fin de la vida de .NET Core 2.1, el dominio mundial de WordPress, las nuevas gafas de realidad aumentada de Lenovo y varias noticias de menor calado. Además, una fe de erratas al principio, y una noticia de campusMVP en exclusiva.
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
El trabajo desde casa varía de una persona a otra. Si tienes la costumbre de trabajar en un entorno de oficina, el trabajo en remoto puede resultar muy desalentador. No obstante, los desarrolladores que trabajan a distancia son cada vez más numerosos debido a la flexibilidad del horario de trabajo, a la posibilidad de contratar a personas con talento en cualquier parte del mundo y, por supuesto, a raíz de la COVID-19. Este artículo expone algunas ventajas y desventajas de teletrabajar, haciendo especial hincapié en las especiales características del trabajo de programador.
[Más]
Publicado por
Jorge Turrado
el
En este artículo nuestro tutor Jorge Turrado nos cuenta una manera sencillísima de documentar nuestras APIs REST con .NET utilizando OpenAPI y la herramienta Swagger. En .NET 5 es casi automático y en versiones anteriores es muy fácil ponerlo en marcha también.
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
Esta semana empezamos con un experimento que esperamos que salga bien, os sea útil y seamos capaces de seguir haciéndolo. Se trata de un noticiario semanal en vídeo en el que os contaremos en 2 o 3 minutos las principales noticias que se hayan producido en el sector, haciendo especial hincapié en cuestiones relacionadas con la programación. A continuación dejamos el vídeo de este primer número. Debajo encontrarás un resumen de texto y los enlaces de todo lo mencionado.
[Más]
Publicado por
José M. Alarcón Aguín
el
Cuando trabajas con .NET habrás observado que, al compilar una aplicación, aparte del .exe o .dll correspondientes se generan también unos archivos con la extensión .pdb. Estos tienen el mismo nombre que el ensamblado principal, pero no parecen hacer nada... En este artículo te explicamos qué son, para qué sirven, cómo gestionarlos, si debes incluirlos o no con tu aplicación y cómo deshabilitarlos (aunque no te lo recomendamos).
[Más]
Publicado por
José M. Alarcón Aguín
el
El modo oscuro en las aplicaciones es, sin duda, una de las características más demandadas por los usuarios de todo tipo y en especial por parte de los programadores. Y siempre es una gran idea adaptarse a los gustos y preferencias de los usuarios, así que proporcionar soporte para este modo de funcionamiento en nuestros sitios o aplicaciones web va a ser siempre positivo. En este artículo te voy a contar cómo puedes dar soporte automático en tu código Web para el modo claro y oscuro del sistema operativo usando tan solo CSS.
[Más]