Por
campusMVP.
Publicado el
Todos los años se publican varios informes relacionados con el mundo de la programación. Aunque no todos tratan los mismos puntos, varios de ellos (los más populares, como Stack Overflow o GitHub) sí parecen estar de acuerdo en algo, JavaScript y Java son los lenguajes de programación más utilizados por los desarrolladores. El informe actual, más orientado a empresas de contratación de programadores lo corrobora, además de indicar otros datos interesantes, como qué países contratan a desarrolladores españoles.
[Más]
Por
campusMVP.
Publicado el
Si quieres aprender Spring y no sabes por dónde empezar, échale un vistazo a nuestro curso online de Spring Boot. Es una formación que arranca desde cero y que teníamos muchas ganas de lanzar ya que nos lo pedían nuestros alumnos del curso de Java, precisamente para poder dar el siguiente paso en su carrera profesional. Es muy práctico y lleno de consejos basados en la experiencia de uso real de Rubén Pahíno (autor y tutor) con el que aprenderás a crear aplicaciones Web desde cero con Java y Spring, desde la arquitectura al despliegue.
[Más]
Por
José Manuel Alarcón.
Publicado el
El uso de preprocesadores de CSS nos permite superar las limitaciones del lenguaje y construir hojas de estilo mucho más poderosas, reutilizables e incluso con lógica avanzada, para llevar nuestro código CSS a un nivel superior. Dentro de estos preprocesadores el más utilizado es sin duda Sass (Syntactically Awesome Style Sheets) y, en concreto, su variante SCSS. En este artículo te contamos qué herramientas te ofrece para depurar tus archivos .scss con facilidad.
[Más]
Por
campusMVP.
Publicado el
Esta semana hablamos de Evento Ignite, Azure ML, Apache Cassandra en Azure, API de Mongo DB en Cosmos DB, Azure Cache Redis, Azure Percept para IoT y robótica, Microsoft Mesh y Holoportación, Nuevo lenguaje Power FX, Power Automate incluido con Windows, Windows Terminal y F#, Flutter 2, API de sueño para Android, Deno 1.8 y generación de números aleatorios con láser 😯
[Más]
Por
José Manuel Alarcón.
Publicado el
En un post anterior vimos cómo era posible recuperar el código de cualquier programa de .NET a partir de su .exe o .dll usando un descompilador. Hoy vamos a ver cómo podemos tratar de evitarlo gracias al uso de un ofuscador de código.
[Más]
Por
campusMVP.
Publicado el
La inteligencia artificial y, en particular, el aprendizaje automático (machine learning) han contribuido de forma notoria a la revolución industrial 4.0. Actualmente, industrias de todo tipo emplean dispositivos basados en alguna tecnología de IA y se espera que el número de empresas que utiliza IA en Europa crezca en los próximos años. En este artículo se muestran ejemplos de distintas áreas de una empresa de producción en las que la inteligencia artificial se muestra realmente útil a la hora de transformar dicha organización.
[Más]
Por
campusMVP.
Publicado el
Esta semana hablamos de .NET, migración de .NET clásico a .NET, Windows Forms, TypeScript, Google GKE, JetPack Compose, Android 12, computación cuántica, seguridad... y varias cosas más.
[Más]
Por
campusMVP.
Publicado el
En este artículo comentamos la manera que tiene Angular de lanzar errores y cómo interpretarlos.
[Más]
Por
campusMVP.
Publicado el
Esta semana hablamos de las previews de .NET 6 y EF Core 6, .NET Maui, Blazor Desktop, Dapr y unas cuantas cosas más.
[Más]
Por
campusMVP.
Publicado el
Según un informe publicado por el Centro de innovación de datos con sede en Estados Unidos, EE.UU. tiene una ventaja sustancial en la carrera mundial sobre inteligencia artificial, le sigue China, que cada día reduce un poco más la distancia y, por último, y bastante rezagada, se encuentra la Unión Europea.
Este informe se trata de una actualización de otro anterior publicado dos años atrás al cual se le han añadido nuevas métricas de las 3 regiones en 6 categorías relacionadas con la inteligencia artificial: talento, hardware, desarrollo, investigación, adopción y datos. El tipo de información recopilada va desde la cantidad de dinero dedicado a IA en las empresas, hasta la proporción de investigadores de IA en comparación con la población total, pasando por la cantidad de supercomputadoras que cada región posee.
[Más]