Por
campusMVP.
Publicado el
En este vídeo vamos a crear una pequeña calculadora financiera en Java. Aprenderemos a utilizar distintos tipos de datos, operadores y expresiones de Java para construir un sencillo programa que nos va a permitir calcular la cuota de un hipotético préstamo bancario.
[Más]
Por
campusMVP.
Publicado el
Simplificando mucho las cosas para poder dar una definición corta y comprensible, podríamos decir que la plataforma .NET es un amplio conjunto de bibliotecas de desarrollo que pueden ser utilizadas con el objetivo principal de acelerar el desarrollo de software y obtener de manera automática características avanzadas de seguridad, rendimiento, etc... En realidad, .NET es mucho más que eso, ya que ofrece un entorno gestionado de ejecución de aplicaciones, lenguajes de programación y compiladores, y permite el desarrollo de todo tipo de funcionalidades: desde programas de consola o servicios Windows, hasta aplicaciones para dispositivos móviles pasando por desarrollos de escritorio o para Internet. En este artículo te explicamos qué es .NET, cuáles son sus partes fundamentales y en dónde reside la dificultad de su aprendizaje...
[Más]
Por
José Manuel Alarcón.
Publicado el
Los filtros de excepciones son una característica de la gestión de errores de .NET que han estado disponibles en el framework desde siempre. Los programadores de VB.NET han tenido acceso a ellos también desde el origen de los tiempos, pero los "sufridos" programadores de C# se tenían que conformar con simularlos de manera chapucera. No fue hasta la aparición de C# 6.0, allá por el verano de 2015, que los programadores de C# le pudieron sacar partido a esta útil característica por primera vez. Un filtro de excepciones lo que nos permite es establecer una cláusula catch específica no solo para un tipo de excepción concreta, sino también filtrando la excepción según algunas condiciones adicionales sobre la misma. En este artículo vamos a aprender a usarlos mediante un ejemplo concreto.
[Más]
Por
campusMVP.
Publicado el
Si estás metido en la comunidad JavaScript, junto con lo de left-pad, probablemente hayas oído hablar TypeScript. El hecho de que grandes frameworks como Angular o EmberJS lo hayan adoptado le ha proporcionado mucha atención. También me gustaría pensar que, al estar Dojo 2 hecho con TypeScript le da un punto más de calidad al tema, y me gustaría además explicar en parte por qué quizás tú también deberías invertir un poco de tiempo en aprender TypeScript.
[Más]
Por
Eduard Tomás.
Publicado el
En este artículo vamos a conocer cómo se utiliza la sintaxis de funciones anónimas o lambdas, basada en en el operador flecha o "fat arrow", utilizando para ello un vídeo práctico.
[Más]
Por
campusMVP.
Publicado el
Si has instalado Java alguna vez habrás visto el banner en el que "sacan pecho" diciendo que más de 3 mil millones* de dispositivos ejecutan Java. ¿Qué hay de cierto en esa afirmación? En este artículo sacamos las cifras para ver si cuadran para confirmar o descartar el mito.
[Más]
Por
José Manuel Alarcón.
Publicado el
Aunque estas palabras clave no tienen nada que ver entre sí, dado que se parecen mucho, a veces puede resultar complicado para los principiantes saber para qué sirve cada una. Para evitar que esto te ocurra y que puedas tener estar referencia a mano por si la necesitas, a continuación te hacemos un resumen de su utilidad con un ejemplo de uso de cada una...
[Más]
Por
Francisco Charte.
Publicado el
Java cuenta con múltiples tipos de datos para trabajar con cadenas de caracteres. El más conocido de ellos es String, pero también tenemos a nuestra disposición otros como StringBuilder y StringBuffer. Para elegir el más adecuado en cada caso hemos de conocer las diferencias entre ellos. Es un conocimiento que nos será útil para mejorar el rendimiento de nuestras aplicaciones y que, además, podría ayudarnos a responder cuestiones en una entrevista de trabajo en la que se soliciten conocimientos sobre Java.
[Más]
Por
Joaquín Sosa.
Publicado el
Últimamente me ha tocado trabajar con node.js consumiendo datos de la base de datos documental MongoDB y también desde SQL Server. Buscando información he podido probar varios conectores y paquetes que nos facilitan el trabajo a la hora de la conexión y de la creación de consultas. Para conectarme con SQL Server he utilizado Tedious. Se trata de un paquete que puedes descargar vía npm y que implementa el protocolo TDM. Tedious funciona tanto en servidores Linux como en Windows. El nombre de este paquete hace referencia a que la pronunciación en inglés de TDS es parecida a la de tedious (tedioso en inglés)...
[Más]
Por
Jorge Durán.
Publicado el
En un artículo anterior cubrimos las técnicas de traducción de la interfaz de usuario de las aplicaciones. En esta ocasión nos vamos a enfocar en la parte de adaptar la aplicación a las particularidades de cada idioma y cada país que, como veremos, son mucho más complejas y con más variantes. Al igual que en el anterior usaremos la plataforma .NET para crear los ejemplos, aunque en otras plataformas se gestiona de manera similar.
[Más]