Publicado por
Pablo Iglesias
el
La propiedad de CSS position, como su propio nombre indica, sirve para posicionar elementos HTML. Anteriormente ya echamos un vistazo general a sus propiedades con especial atención a position:absolute;, que es uno de sus valores más útiles. En este post veremos otro interesante valor de esta propiedad: position:sticky; que a veces se pone rebelde y no quiere funcionar, aparentemente sin razón. Si position:sticky; no te funciona, sigue leyendo, porque quizá estás pasando por alto alguno de los detalles que hay que tener en cuenta para usarlo. Y si no, también, porque te puede ahorrar tiempo en el futuro.
[Más]
Publicado por
David Gonzalo
el
En la serie de artículos de David Charte sobre cómo escribir un blog y generar webs estáticas con Jekyll para GitHub Pages, aprendimos los conceptos y detalles para conseguir un entorno local de desarrollo con Ruby y Jekyll. Profundizando un paso más, vamos a explicar como haciendo uso de Docker podemos olvidarnos de cualquier proceso de instalación y conseguir un entorno fácil, sencillo y listo para compartir entre diferentes equipos sin importar el SO (MacOS/Windows/Linux) y sin "ensuciar" el sistema con instalaciones. En este artículo aprenderemos a crear nuestra imagen base de Docker para finalmente ejecutar nuestro entorno local con un simple docker-compose up.
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
Abróchate el cinturón. En esta guía, comparamos cuándo es absolutamente vital utilizar TypeScript, el lenguaje de programación de tipado estricto, y cuándo tiene sentido atenerse a JavaScript "puro".
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
No se debe confundir la sobrecarga cognitiva con la sobrecarga de trabajo. La sobrecarga de trabajo es simplemente tener muchas tareas por hacer y carecer del tiempo suficiente para completarlas y, la sobrecarga cognitiva se refiere a tener demasiada información para procesar a la vez.
Si bien la tecnología debería facilitar nuestras vidas, el exceso de información puede tener un impacto negativo en nuestra salud mental, pues acaba por abrumarnos.
[Más]
Publicado por
José María Aguilar
el
Con la llegada de la RGPD (o GDPR, General Data Protection Regulation) y sus efectos sobre todas las empresas respecto a la privacidad, nos vimos obligados a introducir modificaciones en nuestras aplicaciones web con objeto de soportar los nuevos requisitos de seguridad y privacidad impuestos por las autoridades europeas.
La entrada en vigor, el 25 de mayo de 2018, prácticamente coincidió con el lanzamiento de ASP.NET Core 2.1, que se subió al hype y aprovechó para introducir algunas novedades que, de alguna forma, nos ayudaban a implementar algunos de los requisitos exigidos por esta nueva normativa.
Algunas de estas funcionalidades, que exploraremos en mayor detalle a lo largo de este artículo, se implementan en forma de componentes incluidos en el framework ASP.NET Core, mientras que otras son simples adiciones a la plantilla de proyectos MVC y Razor Pages.
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
Las preguntas de entrevistas de trabajo de programación pueden resultar innecesariamente difíciles. A veces realmente lo son. Y esto no sólo es porque hacen que las entrevistas sean demasiado estresantes. Nuestros datos revelan que las preguntas sobre programación más difíciles en realidad empeoran la predicción final sobre la idoneidad de los candidatos que en el caso de las más fáciles.
[Más]
Publicado por
Jorge Turrado
el
En cualquier aplicación .NET lo más normal es tener que crear clases propias para representar entidades y trabajar con ellas. Aunque .NET de serie ofrece muchos operadores (suma, resta... comparaciones, etc...) que funcionan con los tipos por defecto, con nuestros propios tipos no funcionan por defecto. En este artículo vamos a descubrir cómo podemos crear versiones de cualquier operador que permitan trabajar con nuestras propias clases.
[Más]
Publicado por
Jorge Turrado
el
En este artículo, Jorge Turrado nos cuenta lo básico de las conversiones en .NET con el lenguaje C# y además nos explica cómo podemos crear nuestras propias conversiones entre tipos que hayamos definido por nuestra cuenta en aplicaciones propias.
[Más]
Publicado por
José M. Alarcón Aguín
el
Llevo casi un cuarto de siglo dedicado de pleno a la programación y he aprendido infinidad de cosas por el camino: lenguajes, plataformas, sistemas, teoría... y muchas cosas que igual que han venido se han ido. Sin embargo hay un conocimiento que adquirí casi al principio de mi carrera que siempre me ha sido útil y al que sigo sacándole partido aún hoy, 25 años después: el lenguaje SQL. Si tuviera que elegir un solo lenguaje con el que quedarme, seguramente sería este. Te cuento por qué...
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
Java es una plataforma de desarrollo de propósito general que en la actualidad es prácticamente ubicua: puedes encontrar aplicaciones Java desde pequeños dispositivos conectados del "Internet de las Cosas" (IoT), hasta servidores, pasando por aplicaciones de gestión en escritorio, desarrollos para móviles, videojuegos... Existen diversos motivos, técnicos y no técnicos, para la popularidad de Java, pero ¿cuáles son las principales propuestas de valor TÉCNICAS para desarrollar con Java?
[Más]