Publicado por
Manuel A. Lores
el
La programación está de moda. En la prensa, en las oficinas de empleo y las empresas de contratación, en las charlas entre emprendedores... Ser un programador competente te convierte en un oscuro objeto de deseo por parte de muchos empleadores y empresas. Ante este furor, hay muchas personas jóvenes que quieren orientar sus estudios y su carrera profesional hacia el desarrollo de software. Por otro lado, existen muchos profesionales experimentados en otros campos que quieren re-orientar su carrera hacia la programación puesto que han visto que por esa vía pueden tener un futuro más próspero y seguro. Dado que siempre he trabajado en empresas de software, muchos de mis amigos y conocidos me preguntan si es indispensable tener una licenciatura en Ingeniería Informática o similar para poder acceder a un puesto de programación. En este respondo con mi punto de vista sobre el asunto.
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
La inteligencia artificial ha demostrado su gran capacidad a la hora de utilizar algunos "sentidos", por ejemplo la vista (para conducir coches o analizar resonancias magnéticas), el oído (por ejemplo el asistente de tu móvil o Google Home) o el tacto (a la hora de que un robot agarre y levante una caja midiendo su peso, rozamiento, etc...). Parece ser que ahora también pueden usar el sentido del olfato. Unos investigadores han desarrollado un método basado en deep-learning que podría analizar compuestos en el aliento humano y detectar enfermedades (incluyendo cáncer) con un promedio de aciertos superior al obtenido por especialistas humanos.
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
El pasado 29 de mayo se celebró en Madrid la DotNET2018, el evento más importante del año para la comunidad .NET donde, además de ser patrocinadores, participaron tres de nuestros tutores. Aquí te traemos en vídeo sus interesantísimas ponencias y los ejemplos de código.
[Más]
Publicado por
David Charte
el
Si programas habitualmente en unos pocos lenguajes, tendrás la costumbre de seguir siempre los mismos pasos para ejecutar los programas que escribas. Según el lenguaje, eso involucrará utilizar un intérprete, transformar tu código a ejecutable mediante un compilador, o incluso utilizar herramientas de automatización para pasar de un punto a otro. En este artículo nos interesa estudiar cuál es realmente la tarea que cumplen todos estos sistemas y qué los diferencia.
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
Al igual que no debes descargar de Internet un ejecutable cualquiera y ponerlo a andar en tu máquina o, mucho menos, en tu servidor, tampoco deberías descargar una imagen cualquiera de Docker, usarla como base para una aplicación tuya y dejarla funcionando en tu servidor. En cualquiera de los dos casos, si lo haces, puede que acabes "donando" tu tiempo de CPU y tus recursos para que alguien se haga de oro minando criptomonedas. Esto es lo que ocurrió hace poco con Docker Hub. Lo peor no fue eso, sino la poca agilidad a la hora de responder que demostró la empresa. Te lo contamos...
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
Imagínate un bote de detergente líquido para la ropa que puede detectar cuándo se está quedando sin jabón y se conecta automáticamente a Internet para pedir uno nuevo. Lo que es más: imagínate que para hacerlo no necesite incorporar electrónica: que sea el propio plástico el que lo haga. Parece ciencia-ficción, pero los estudiantes de doctorado e investigadores Vikram Iyer, Shyam Gollakota y Justin Chan, de la Universidad de Washington han sido los primeros en hacer que esto sea una realidad gracias a la impresión en 3D de objetos y sensores de plástico que pueden recopilar datos útiles y comunicarse por sí mismos con otros dispositivos conectados a WiFi. No solo eso: han puesto a disposición de todo el mundo los modelos 3D que permiten conseguirlo. Te lo contamos...
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
Como ya os comentamos en directo durante la pasada DotNet2018, Microsoft ha anunciado la disponibilidad de .NET Core 2.1. Esta nueva versión incluye mejoras en el rendimiento, el runtime y las herramientas. También incluye una nueva forma de implementar herramientas como paquetes NuGet. Se agrega un nuevo e interesante tipo primitivo llamado Span
que opera en datos sin asignaciones de memoria adicionales. Hay muchas otras nuevas API, centradas en la criptografía, la compresión y la compatibilidad de Windows. Es la primera versión que admite chips Alpine Linux y ARM32. En este extenso artículo te contamos las principales novedades. [Más]
Publicado por
Manuel A. Lores
el
Quizá ahora te parezca mentira, pero no hace tantos años, ser "geek" no era nada "cool", sino más bien todo lo contrario. En los años 80 y 90, ser el empollón de la clase y que te gustase la tecnología no era precisamente popular. Gracias a la actual presencia de la tecnología en la sociedad y a figuras como Bill Gates, Steve Jobs o Mark Zuckerberg, en los últimos años esto ha cambiado mucho. En este artículo Manuel Lores nos comenta esta evolución además desde el prisma privilegiado que tiene el haber sido un "nerd" en EEUU durante aquella época.
[Más]
Publicado por
Manuel A. Lores
el
Si te gusta la programación, pero quieres tener un horario regular, predecible, y no le quieres dedicar tiempo fuera del lugar de trabajo, te puede surgir la siguiente duda: ¿seré capaz de convertirme en un buen desarrollador si no programo en mi tiempo libre? Esta pregunta no tiene una respuesta única, pero detrás de la misma hay muchas más cosas implícitas que debes tener en cuenta a la hora de valorar la decisión de convertirte profesionalmente en desarrollador de software.
[Más]
Publicado por
Manuel A. Lores
el
Cuando se habla del trabajo de un programador muchos piensan en empresas guays, donde hay mesas de billar y de ping-pong, donde puedes tele-trabajar mucho y tienes mucha flexibilidad horaria, no tienes que trabajar de cara al público y además puedes ir vestido prácticamente como te da la gana.
[Más]