Publicado por
Eduard Tomás
el
En el post anterior exploramos cinco características de Swift que estaban sacadas de otros le
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
Imagínate esta situación: La compañia Pez Gordo S.A. es el principal cliente de tu empresa. Es ese tipo de cliente al que le habéis creado todo el software de gestión con mimo desde cero (y que prácticamente os da de comer a todos). Pero un día decide que el acceso online a la extranet se le queda corto y que necesita YA que todos sus comerciales accedan a través del móvil o tablet a los precios, stocks, previsiones y estadísticas de ventas en tiempo real a través de una App propia. Así pueden saber al momento qué productos tienen prioridad de venta y/o mayor comisión. ¡Maldición! ¡Lo vuestro es el software de escritorio! Como mucho habréis hecho alguna pequeña extranet e intr...
[Más]
Publicado por
Eduard Tomás
el
El objetivo de este post es mencionar 5 ideas interesantes que incorpora el nuevo lenguaje de desarr
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
En casi cualquier ámbito de programación que escojas, hoy en día tienes disponibles infinidad de herramientas, lenguajes y entornos que puedes elegir. Toda esa maraña de opciones hacen que, en ocasiones...
[Más]
Publicado por
Eduard Tomás
el
Hace pocos días en el WWDC, Apple soltaba el bombazo: la aparición de un nuevo lenguaj
[Más]
Publicado por
Eduard Tomás
el
En iOS el soporte para emoticonos está incorporado en el propio sistema operativo. Como desarrollador no debes hacer nada especial para que tus aplicaciones soporten los distintos emoticonos. De hecho es el usuario quien, si quiere usar emoticonos, debe añadir un teclado a la configuración de teclados de su dispositivo: el teclado Emoji. Para ver cómo añadir el teclado Emoji puede consultarse el siguiente enlace de la documentación de Apple: iOS: Cómo utilizar Emoji. Una vez el usuario haya añadido el teclado Emoji cuando quiera añadir un emoticono, simplemente debe cambiar a dicho teclado y podrá introducir emoticonos. La siguiente captura de pantalla muestra una aplicación iOS que contiene...
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
En este vídeo, perteneciente a nuestro curso "Programación de aplicaciones nativas para iPhone y iPad (Apple iOS)", nuestro tutor Eduard Tomás explica con bastante detalle cómo podemos llevar a cabo varias cosas importantes con mapas en un iPhone o un iPad:
Geo-decodificar una dirección cualquiera escrita por el usuario, y colocarla en el mapa.
Calcular rutas (en coche, andando, etc...) entre dos puntos
Cambiar la vista del mapa según sea conveniente
Además se cuentan algunos trucos, como por ejemplo, cómo cambiar la ubicación actual en el emulador de dispositivos de XCode mientras estamos desarrollando.
Más...
Publicado por
Eduard Tomás
el
A la hora de programar aplicaciones para el sistema operativo de Apple, iOS, y por lo tanto para crear apps para iPhone y iPad, debes utilizar el lenguaje Objective-C. Este lenguaje extiende al clásico lenguaje de programación C, añadiéndole capacidades de programación orientada a objetos y sobre todo intentando atajar los problemas de reusabilidad que tenía éste. Su desarrollo se inició en 1981 (¡hace más de 30 años!) por parte de dos programadores entusiastas de la empresa ITT, que luego fundaron su propia empresa para comercializarlo. Se popularizó a finales de la década de los '80 cuando lo licenció un pequeña empresa llamada NEXT, fundada por Steve Jobs tras haber sido expulsado de Appl...
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
Tras varios meses de arduo trabajo de nuestro tutor Eduard Tomás, y de nuestro equipo de contenidos, por fin ve al luz este nuevo curso on-line de campusMVP. Estamos muy contentos con el resultado.
Se trata de un completo curso de programación de aplicaciones nativas para iOS, es decir, aplicaciones para iPhone y iPad.
Está dirigido a programadores que ya conozcan otro lenguaje (vale casi cualquiera: C#, VB, C++, Java...) pero parte de cero en lo que se refiere a iOS.
Una de las cuestiones más complicadas de programar para iOS es el lenguaje elegido por Apple, Objective-C, que proviene del mundo NeXT, de hace casi tres décadas. Por ello es una de las barrer...
[Más]
Publicado por
campusMVP
el
La visión artificial siempre ha sido un problema peliagudo, muy difícil de resolver. Hasta hace poco los sistemas existentes eran bastante limitados. Sí, hace años que más o menos se pueden identificar tipos de fotografías o imágenes en movimiento de manera sencilla, pero solamente analizando algunos rasgos básicos, como colores, formas geométricas y cuestiones similares.
Por ejemplo, en la búsqueda de imágenes de Google o Bing ofrecen búsqueda de fotografías en páginas web de todo el mundo, pero distan mucho de ser perfectas. Estos sistemas se basan en información básica de conte...
[Más]