Por
Eduard Tomás.
Publicado el
Con el auge actual de los contenedores es posible que te hayas empezado a plantear el poner tu aplicación en contenedores. O es posible que ya lo estés haciendo. Sea cual sea tu caso, es probable que estés usando (o considerando el uso) de Kubernetes. En este artículo vamos a ver qué es Kubernetes y cómo funciona. No es el objetivo de este post el que veas "cómo desarrollar para Kubernetes" sino que entiendas qué componentes forman parte de Kubernetes y cuál es el rol de cada uno de ellos.
[Más]
Por
Pablo Iglesias.
Publicado el
Aprende a dividir el contenido de tus páginas en columnas responsive usando solo unas pocas reglas de CSS.
Una de las cosas que más echábamos de menos los diseñadores al pasarnos de print a web en épocas pretéritas, era la posibilidad de dividir el texto en columnas. Por suerte, todo esto cambió con la llegada de CSS3. Usando CSS3 tenemos la posibilidad de organizar los contenidos de una página web en columnas sin tener que crear elementos HTML extra, algo muy útil si estamos maquetando una web con mucho contenido o donde la longitud de línea nos quedasen demasiado grandes (como periódicos o revistas digitales). Antes, hacer esto era totalmente impensable sin la ayuda de JavaScript.
[Más]
Por
campusMVP.
Publicado el
Desde su lanzamiento inicial en 2002, C# ha sido actualizado periódicamente con nuevas funcionalidades. Hoy, examinaremos las nuevas características más importantes de cada una de las principales versiones del lenguaje y explicaremos cómo el código C# que hemos estado escribiendo ha evolucionado a lo largo de los años.
[Más]
Por
José Manuel Alarcón.
Publicado el
Una de las cuestiones que más nos preguntan los alumnos es por qué nuestros cursos tienen una fecha de fin y no damos acceso de por vida. Aunque siempre se lo tratamos de explicar de manera concisa, hoy voy a intentar hacerlo públicamente y de forma más detallada, porque es una cuestión muy interesante.
[Más]
Por
David García Valiñas.
Publicado el
Un motivo por el que se selecciona un framework frente a hacerlo todo a mano desde cero es el tiempo que te ahorras. El tiempo de un desarrollador es tremendamente importante (y caro) por eso existen herramientas como Angular, que proporcionan técnicas para optimizar el tiempo de desarrollo. Aparte de escoger correctamente el framework, es muy importante aprender a trabajar de manera productiva con él, y esto implica aprender a configurar nuestro entorno de trabajo para facilitar el día a día. En este artículo te mostramos una configuración productiva para trabajar con Angular, aunque la mayoría de puntos son aplicables a cualquier otro framework JavaScript.
[Más]
Por
José Manuel Alarcón.
Publicado el
Visual Studio es la mejor herramienta para desarrollo con .NET gracias a todas las facilidades que proporciona, aunque sea una herramienta pesada y que demanda un equipo potente. Sin embargo no cubre todas las necesidades. Siempre hay pequeños nichos directa o indirectamente relacionados con el desarrollo que deberemos cubrir con otras herramientas externas adicionales. En este artículo vamos a repasar 5 de las que personalmente me parecen más útiles, empezando por las básicas
[Más]
Por
campusMVP.
Publicado el
Aprender a programar puede ser una tarea ardua, en cambio, no es tan difícil como parece. El acceso a la información es prácticamente ilimitado: hoy en día existen una gran cantidad de recursos tanto online como offline, además de comunidades de desarrolladores y expertos en programación que comparten su conocimiento. Sin embargo, a la hora de aprender a programar es tan importante el escoger el lenguaje adecuado como el proceso de aprendizaje. En un post anterior os hablamos de cómo aprender a programar. En este artículo encontraréis los 5 lenguajes de programación más fáciles de aprender.
[Más]
Por
Jorge Turrado.
Publicado el
Si alguna vez has utilizado ASP.NET Core, te habrás dado cuenta de que tiene una opción muy interesante, llamada secretos de usuario, la cual nos permite generar un secrets.json que se almacenará en local, y permite que si utilizamos un control de código fuente público como GitHub, no hagamos pública información privada como, por ejemplo, nuestra cadena de conexión. En ASP.NET es directo, pero en otros tipos de aplicaciones no lo es tanto y debemos realizar algunos pasos para poder sacar partido a esta funcionalidad. En este artículo Jorge Turrado se estrena en nuestro blog contándote cómo lograrlo.
[Más]
Por
David Charte.
Publicado el
Al principio de los tiempos las páginas se hacían todas "a manivela", una por una. Luego vinieron los primeros gestores de contenidos y finalmente monstruos como Wordpress, que para cualquier tontería necesitan megas y van lentos a menos que los optimices. Una tendencia que hay desde hace relativamente poco tiempo es el uso de generadores estáticos de páginas, el más conocido de los cuales es Jekyll. Con la colaboración de Github es posible usar ambas herramientas para conseguir sitios web y blogs albergados gratuitamente y rapidísimos. En esta serie de posts que empezamos hoy te contamos lo que necesitas saber para ponerlos en marcha.
[Más]
Por
campusMVP.
Publicado el
Los certificados verificables de campusMVP son un perfil público tuyo o de tus cursos que te permite compartir la formación en tu CV o en Internet de la manera que prefieras y en el que nosotros certificamos ante otros que realmente has hecho el curso con nosotros y con una determinada nota y dedicación. Hasta podrán ver el índice detallado del curso. Puede ser un añadido muy interesante para tu CV. Te mostramos cómo funcionan...
[Más]